miércoles, 27 de febrero de 2008

Abran paso al rey Akbar

Ya está aquí. Y yo con estos pelos. Claro, tanto esperar el estreno en octubre, en noviembre, en diciembre, en enero... Que en febrero me olvidé de él. Mira que olvidarme del estreno de Hrithik... Ashutosh Gowariker vuelve a arrasar con un peliculón épico (lo de peliculón es por el metraje, tres horas y media), la historia del emperador mogol Akbar y la princesa hindú Jodhabai. Ayer estuve chafardeando la web oficial de Jodhaa-Akbar, y tiene toda la pinta de superproducción. A ver si el año y pico de rodaje, algo excepcional en la industria de bollywood, se hace notar. Y es que a Gowariker le gusta trabajar a lo grande, consiguiendo joyas como Lagaan, que llegó a la lista de prenominadas al óscar. Me muero de ganas por ver la película, pues la productora ha retirado los vídeos de fragmentos y canciones que corrían por yutube y similares. Así que no os puedo avanzar nada de nada. Bueno, sólo un cachito de un duelo de espadas entre Aishwarya Bhachan y Hrithik Roshan, y la verdad es que la cosa promete. También hay un duelo con un elefante. Como lo oís. Con razón los de la protectora estuvieron encima de ellos durante todo el rodaje. Al final el que se lastimó no fue el paquidermo, sino Hrithik, con esa manía suya de hacerlo todo él, sin extras. Currante que es el chico (suspiro y babeo). Ojalá se animen los del Maldá y la traigan pronto, porque lo suyo sería verla en pantalla grande.



viernes, 2 de noviembre de 2007

Jab we met en el Maldà

Que bien, me quedé con las ganas de ver Jab We Met (Cuando nos conocimos) en Mumbai (la estrenaban el día que me iba precisamente), y resulta que ya la he podido ver en Barcelona. Eso sí que son buenas noticias. Ya puestos, me pido que se animen a traer a Madhuri Dixit y su Aaja Nachle, que se estrena a finales de mes. Por pedir, que no quede...
Por fin parece que está empezando a llegar cine de bollywood de calidad a Barcelona. En Jab We Met podemos encontrar una buena banda sonora, que combina piezas de bhangra con otras más discotequeras y pegadizas, y además una historia con escenas cómicas bastante resultonas. No deja de ser el tópico de la chica que se fuga para casarse con el amor de su vida, pero también una reflexión sobre cómo dos desconocidos totalmente diferentes y su encuentro casual puede influir de un modo radical en sus vidas. Un tema ya muy visto, sí, pero sales del cine con buen sabor de boca. Como dice mi abuelo sobre el cine musical americano de los años 20 "estas películas era para pasar un rato divertido". Bien, pues esto es el equivalente de nuestro tiempo: bollywood. Jab We Met te hace pasar un rato divertido. Y no sólo eso, también sales con ganas de marcarte unos bailoteos de bhangra. A poder ser, con un Shahid Kapoor, claro.
Por cierto, la química entre Kareena Kapoor y Shahid Kapoor (no son familia, no) permanece intacta en el filmi, a pesar de que precisamente la pareja rompió durante el rodaje de esta película. Y es que para eso son actores, sí señor. A ella ya la he visto en registros muy diferentes: de tía buena en Khabi Khuschi Khabi Gham, de inocente Desdémona en Omkara, y ahora de punjabi charlatana. No está mal, para lo que suele ser de encasilladora esta industria, la mujer parece que va huyendo del tópico. A Shahid la verdad es que no lo había visto nunca, pero me ha parecido bastante creíble.
Si queréis ver el tráiler de Jab we met, podéis verlo aquí . Si queréis aprender unos pasillos de bhangra, aquí veréis una muestra de los protagonistas en pleno frenesí punjabí. Y si queréis ver todo el pack, entonces pasaros por el Maldá.

Desde Mumbai con amor

Mentira, ya no estoy en Mumbai, pero ya que el blog va de cine, dejadme hacer un flashback una semana atrás, cuando me estaba paseando por las calles de Colaba. Me dio tiempo a ver un par de películas, así que ahora os pongo al día.
Laaga Chunari Mein Daag que trata el tema de la prostitución de alto standing de un modo muy glamouroso y edulcorado, y que pasa sin pena ni gloria. Aunque el reparto es de primera: Rani Mukherji, Abhisheck Bachchan y Jaya Bachchan (todo queda en casa), así como los prometedores Kunaal Kapoor y Konkona Sen Sharma, estan bastante creíbles en sus papeles, la verdad es que la historia no lo es. Vamos, poca chicha y mucha prisa por acabarla. La fotografía y el vestuario estan estupendos, la música tampoco era para tirar cohetes, pero la verdad es que tengo una especial debilidad por Kunaal Kapoor, aunque un personaje tan plano da para pocas virguerías. La verdadera aventura fue llegar hasta el cine y ver la película entre autóctonos, con himno de la India inicial incluido. Y con lavabos a elegir "Eastern style" y "Western style". Casi ná.
La verdad es que para haber estado un mes en India, he visto más bien pocas películas de bollywood. Y es que en Kerala lo que se lleva es el cine en malayalam, un cine mucho más centrado en historias centradas en la vida de Kerala, principalmente comedias, y con señores gorditos y bigotudos como protagonistas, Vaya, todo con un cierto aire de Cine de barrio. Pude ver un clásico del cine de esa región: Manichithara Thazhu, una historia centrada en un caserón por el que se pasea el misterioso fantasma de una bailarina, haciendo sonar sus tobilleras y donde el encargado de desvelar el misterio es un psiquiatra americano de origen indio que está un poco chiflado.
Ya en Mumbai, y el último día, antes de irme al aeropuerto, me meto en el cine Regal, al lado de mi hotel, para ver la última película de bollywod antes de irme: Bhool Bhulaiya, que trata de un caserón por donde pasea el fantasma de una bailarina, también con tobilleras y psiquiatra americano incluido. ¿No os suena? Bien, pues la película es calcada a la de malayalam, salvo que han situado toda la historia en Rajastán. Ahora, eso sí, aquí todos van mucho más guapos, no tienen michelines y se han afeitado el bigote. Y más de una canción pegadiza hay, claro, como Hare Krishna, en plan moderneo. No, si por dinero no será. Dicen que el director pidió a los actores que no vieran la película original. En cambio, el casi la copió con papel de calco. Pero la imaginación no se paga con dinero, señores. Me quedo con la versión en malayalam.
Por lo menos pude ver un par de trailers de próximos estrenos interesantes: JAB WE MET, con fecha de estreno del 26, una historia de amor con una banda sonora impecable y que parecía entretenida, con escenas divertidas, tren arriba y tren abajo. Pero sobre todo, vi el trailer de la esperada Aaja Nachle, que representa la vuelta de Madhuri Dixit, después de seis años, que no se yo donde se hace los arreglos, porque cada vez está más joven la mujer. Y para muestra, un botón: aquí teneis el vídeo de promo, versión extendida. Desde Barcelona, con amor.

viernes, 3 de agosto de 2007

La maldición del Maldá

Maldición, otra vez me pasa lo mismo. Y es que cuando realmente me apetece ir a ver una película de Bollywood en pantalla grande, resulta que en el Maldà no ponen ninguna. Se supone que es un cine de Bollywood, y la entrada está llena de carteles de Jaaneman, Ashoka y cosas así, pero luego el día que me apetece: pam! O ponen otra película de arte y ensayo, o hay un concierto, o se les ha quedado la película en las aduanas (¿Pero a quién se le ocurre dejar a una película viajar así, sola y campando a sus anchas?) o me hacen una película india, que no de Bollywood. A partir del viernes pondrán "El buen nombre", de Mira Nair, que está muy bien y vale la pena no perdérsela pero no, no es de Bollywood.
El próximo estreno que se anuncia es Cash, protagonizada por Ajay Devgan, que es muy buen actor (el magnífico Otelo de Omkara), pero que también tiene que comer, así que ha sacado una película de "lladres i serenos", que diríamos aquí, muy ultramoderna, pero no sé porqué, me parece que esta apuesta por el cine indio que más se ajusta a los clichés americanos no va a triunfar mucho por aquí, viene a ser más de lo mismo.
Despechada, me fui al Videoclub para por lo menos disfrutar de buen cine enlatado, allí ya me conocen y saben lo que busco: historias donde se vean la sociedad de allí, con buena música y coreografías muy curradas. Suelen ser películas en las que no falta una escena de boda con todo el mundo bailando de lo lindo. Me llevé Guru, pues tengo curiosidad de ver algo más del director tamil Mani Ratman, me sorprendió agradablemente Yuva. Pero llego a casa y la película viene ¡sin subtítulos! Es lo que tiene la integración y chapurrear un par de palabras en urdu :-)
Nada, bollywood tendrá que esperar... ¿Se me habrá pegado la maldición del Maldá?

jueves, 21 de junio de 2007

Bollywood, Tollywood, Kollywood...

Estos días están haciendo una muestra de cine tamil en Casa Asia llamada "Pasaje al Sur de la India: cine tamil" Sólo falta una película para cerrar el ciclo, así que habrá que espabilar. Miradlo aquí.
Seguro que más de uno dirá. ¿Cine tamil? ¿Y eso qué es? Tengo que reconocer que hace tres días, yo decía lo mismo... Pero si hay algo que le puede a una traductora, es la curiosidad, así que me he estado informando.

No todo es Bollywood en la India. En un país de semejante tamaño es normal que convivan en feliz armonía (bueno, más o menos) diferentes industrias cinematográficas. Y es que la India alberga cientos de lenguas y culturas diferentes, por mucho que nosotros los occidentales nos empeñemos en cubrirlo todo con una pashmina y unas barritas de incienso.
Aquí tenéis las palabras clave del cine indio:
Bollywood: La industria cinematográfica con sede en los estudios de Bombay. Es el cine que más conocemos aquí. La lengua utilizada es el hindi, aunque cada vez más va ganando terreno el inglés. Producción del 2006: 223 películas.
Tollywood: La industria telugu, rodada en esta lengua, perteneciente al estado de Andhra Pradesh, al sur de la India. Producción del 2006: 243!! Sí, sí, van por delante de Bollywood y todo.
Kollywood: En el estado de Tamil Nandu, en un área cercana a Madrás (Chennai), conocida como Kodambakam, encontramos el bastión del cine tamil. No tan grande como los otros dos en cuanto a producción, pero sí en difusión en muchos países del sudeste asiático. La producción del 2006 fue de 160 películas.
Malluwood: Cine del estado de Kerala, en lengua malayalam.
Pero luego la cosa se complica... Porque en el estado de Karnataka, el cine en lengua kannada hay quién también lo denomina "Tollywood". Y luego tenemos la zona cercana a Calcuta, conocida como Tollygungue (sede del cine bengalí, el que se considera más intelectual y que cuenta entre sus nombres memorables con el oscarizado Satyajit Ray) que se conoce también como "Tollywood". La confusión está servida... Pero miradlo de otro modo: ahora tenemos la oportunidad de conocer los numerosos rostros de la India a través de sus cines. Porque allí todo es en plural.

miércoles, 6 de junio de 2007

Lo último de Mira Nair

La verdad es que el punto de partida de mi entrada en el mundo de Bollywood fue La boda del monzón, película que Mira Nair estrenó en el 2001. Seis años después llega una nueva película suya de temática relacionada con la India (la directora está afincada en Estados Unidos y no se centra en la industria bollywodiense, precisamente), The namesake. Quien quiera la explosión de colorido, música y amor de La boda del monzón, quizá salga decepcionado. Claro que Caltuta no es Delhi, dirá alguno. Esta vez es una historia algo más melancólica, más sencilla, empieza con algo de lentitud, pero luego te sumerges en ella. Me ha gustado ver a Irfan Khan en un papel más tierno que en Maqbool (versión de Machbeth muy recomendable), y Tabu, que era su Lady Machbeth en Maqbool, también está muy bien, ambos tienen una gran presencia escénica, tanto en personajes de talla dramática como en historias cotidianas como lo es esta. Pero el que me ha encantado es Kal Penn, un prometedor actor americano de raíces indias que refleja muy bien el conflicto de vivir entre dos culturas. El papel parece hecho a medida, como el capote de Gogol. Habrá que verle en otros registros para ver si no se limita a interpretarse a sí mismo. Está de muy buen ver, así que esperemos que no caiga en el narcisimo cinematográfico. Tiempo al tiempo.
Ah, la música es de Nitin Sahwney, muy adecuada para la mezcla de sensaciones y colores Calcuta-Nueva York. Da ganas de pillarse la novela.

miércoles, 25 de abril de 2007

Shakespeare habla hindi

El pasado día 21 de abril se proyectó la película Omkara en Casa Asia, dentro de un ciclo titulado "Shakespeare en Asia" con la interesante propuesta de conocer versiones de obras de Shakespeare en el cine oriental, así que aprovecho para hablaros de esta versión de Othello que me gustó especialmente, pues demuestra una vez más que el cine de bollywood es cine y no un género musical, como muchos creen.
Aquí tenéis el tráiler de Omkara para iros poniendo en situación.
La acción se sitúa en la India actual, en una región donde el uso de la violencia en la política se entremezclan de un modo algo chocante para nosotros, pero que ofrece el marco perfecto para la historia de Omkara-Othello, quien no es otra cosa que un mercenario, claro. Aunque la música en esta película no ocupa un primer plano como en otras producciones, es también muy importante y se le ha dado un tratamiento muy acertado, poniendo números musicales únicamente en escenas de la película donde queda plenamente justificado (el espectáculo de las bailarinas con la canción Beedi), para acompañar una escena sin diálogo (O Saathi Re), o bien son los mismos personajes quienes cantan. Qué mejor manera para personificar la inocencia de Dolly-Desdémona que hacerla cantar acompañándose de la guitarra "I just call to say I love you" de Stevie Wonder, o una imagen que me parece extraordinariamente hermosa, cuando Omkara canta una canción a su amada para despertarla. A mí esta escena me pareció genial para resumir el drama de Othello: que a pesar de quererse un montón, un amor verdadero y tierno puede acabar consumido por el veneno de la duda.
Ahora que lo pienso, fue la primera película dramática que vi de cine indio, y fue toda una novedad ver a actores como Saif Ali Khan o Kareena Kapoor, que hasta ahora había visto en comedias, metiéndose en un personaje dominado por las pasiones, ya sea la venganza (Saif Ali Khan), el amor (Kareena Kapoor, qué bien le sienta el no maquillaje, por cierto) y por supuesto, los celos (Sanjay Devgan). Vivek Oberoi y Konkona Sen Sharma también están estupendos, no me gustaría dejarme sin felicitar a ninguno, y el efecto es realmente "Shakespeariano" (lo siento, no encuentro otra manera de definirlo), tanto que después de ver la película estuve imaginándome a Shakespeare en la India, y me da que el hombre se habría sentido tan a gusto en el universo cinematográfico de la India, pues habría encajado totalmente con el tratamiento que se dan a las historias, el tono épico y dramático, con notas de humor y también de drama, sus historias de amor... pero sobre todo, el objetivo de llegar al público y conmoverle, hacerle sentir todo tipo de emociones, todo en el mismo pack. No sé porqué, pero me imagino el ambiente de un teatro isabelino y el de una sala de cine india y me imagino la misma vida, la misma tensión ante un momento dramático, los mismos suspiros, lagrimillas y risotadas...